La carrera que estudié fue de Licenciado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en los años de 1976 a 1980, dentro de mi carrera se imparte una materia llamada Didáctica de la Historia, que se enfoca precisamente en la labor de profesor en la enseñanza de la Historia, por lo tanto es una de las actividades que puedo realizar.
Mis inicios como profesor fueron el 25 de febrero del año 1983 en el Colegio de Bachilleres plantel 12 Netzahualcóyotl, donde hasta la fecha laboro impartiendo las asignaturas de Historia de México I y II.
El ser profesor lo percibo como un continuo aprendizaje tanto dentro como fuera del aula donde trato de desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y destrezas que se requieren no solo dentro del aula sino fuera del aula y en mi entorno social tratando de inculcárselos a los estudiantes dentro de mi labor docente.
Mi sentir dentro de la docencia es no contar con los conocimientos suficientes para hacer frente a los constantes cambios y retos que se están dando en la educación. Estos cambios, que forman parte de nuestro desarrollo y crecimiento, no solo de nosotros los profesores sino también de los jóvenes, de la sociedad y del país en general. Es por ello, que en mi práctica docente, debo actualizarme, adquirir conocimiento que me permitan transmitir el conocimiento de la mejor manera posible, utilizando todas las herramientas a mi disposición. Especialmente, aquellas que atraigan la atención de los estudiantes, que los atrape y los motive por este largo y continuo proceso del conocimiento.
Reconozco que los procesos educativos se efectúan dentro y fuera del aula y sé que las personas siempre estamos en posibilidad de aprender. El conocimiento se produce constantemente y para mí es una gran satisfacción cuando veo que los alumnos aprenden los conocimientos que les imparto pero no de una manera memorística sino que adquieren un aprendizaje significativo el cual les servirá en su vida tanto personal como profesional. Por otro lado debo reconocer que no a todos mis alumnos puedo motivarlos y es donde debo poner más énfasis en mi labor docente, este hecho me lleva a romper con algunas pautas de comportamiento en las cuales debo reconocer que estoy equivocado y debo cambiar, para asumir con decisión y voluntad los cambios que sean necesarios dentro de mi práctica docente.
He centrado mi atención en revisar mi actitud, situación que me permite ser consciente de quién y cómo soy en lo ético, en lo académico, en lo profesional y en lo social; activando un proceso de pensamiento correcto (lo deseable).
He reflexionado sobre lo siguiente: Ser competente es tener “domino”, en el conocimiento, en las habilidades, en las destrezas, en las actitudes y valores. La falta de dominio en actitudes y valores o su dominio incorrecto trae problemas serios. Reconozco que en algunas ocasiones he enseñado la intolerancia, la prepotencia, la falta de dominio propio (porque mis alumnos aprenden más de mis actitudes que de los contenidos), pero mi profesión, me permite darme cuenta que siempre habrá mejores posibilidades.
Mi docencia es un continuo aprendizaje, construcción de conocimiento que permite consolidar mi autoconcepto, sé que estoy en un constante perfeccionamiento, porque soy perfectible.
viernes, 7 de mayo de 2010
LA AVENTURA DE SER MAESTRO Y LA RELACIÓN QUE GUARDA “EL MALESTAR DOCENTE” CON NUESTRA HISTORIA PERSONAL
Describo mi relación entre la lectura y mi historia personal. El autor José M. Esteva, nos menciona que se aprende a ser profesor por ensayo y por error, lo cual es totalmente cierto y es lo que hemos hecho la mayoría de nosotros, sobre todo en la Educación Media Superior, donde la mayoría somos profesionistas de carrera y no contamos con conocimientos de pedagogía, por lo tanto copiamos modelos de nuestros anteriores maestros.
Comenta que en la enseñanza te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, pero también se debe tomar en cuanta que si existen grupos y alumnos problemáticos.
Cuando menciona “Qué cara de crío. A éste nos lo comemos”, recuerdo mi primer día de clases en el cual me ocurrió exactamente igual.
Nos menciona que se deben de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos. Cierto que existe libertad de cátedra en la mayoría de las instituciones, pero de todos modos debemos ajustarnos a los contenidos y las dosificaciones programáticas que son propuestas por la Institución donde laboramos.
Es cierto que en el proceso de enseñanza aprendizaje aprendemos tanto los maestros como los alumnos, ya que los maestros no somos todólogos, en mi caso creen los alumnos y algunas personas que los historiadores sabemos toda la historia y que somos una enciclopedia a quién le pueden preguntar sobre cualquier tema de historia lo cual no es posible saberlo y piensan que no somos buenos maestros.
En cuanto al desarrollo de las clases, coincido con que se debe realizar una problematización sobre el tema a tratar, para que los alumnos comprendan la importancia del tema a tratar, por otro lado también los conocimientos previos son importantes para conocer lo que ya conocen para poder abordar el tema, otra de las cuestiones principales es la motivación que es fundamental, pero principalmente para los alumnos que no desean aprender o como digo yo, “alumnos banca”, para que no queden descolgados (como dice el autor), por otro lado considero que no existen recetas de cocina para impartir clases, ya que en ellas se dan situaciones diversas, las cuales debemos resolver con creatividad e ingenio.
También se debe tomar en consideración el tener empatía con los alumnos por medio del dialogo y el razonamiento, que se les debe enganchar en el deseo de saber, o los vamos dejando tirados conforme se avanza en las explicaciones.
Por lo que respecta a la renovación pedagógica, es lo que estamos haciendo la mayoría de los profesores, con cursos de actualización y formación de profesores y en especial con la especialidad, sobre todo cuando menciona que se deben “rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.” Lo cual es lo principal sobre todo en mi materia que es Historia.
Estoy de acuerdo en que lo único importante son los alumnos, ya que sin ellos nosotros no tendríamos razón de ser, por otro lado cuando pone el ejemplo de los profesores que trabajan en zonas apartadas y con limitaciones, deberíamos imitarlos, ya que son el ejemplo a seguir.
De la lectura me llamo mucho la atención la frase de que el profesor: “además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia” porque yo soy historiador, y la mayoría de los estudiantes dicen que no les sirve para nada.
Comenta que en la enseñanza te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, pero también se debe tomar en cuanta que si existen grupos y alumnos problemáticos.
Cuando menciona “Qué cara de crío. A éste nos lo comemos”, recuerdo mi primer día de clases en el cual me ocurrió exactamente igual.
Nos menciona que se deben de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos. Cierto que existe libertad de cátedra en la mayoría de las instituciones, pero de todos modos debemos ajustarnos a los contenidos y las dosificaciones programáticas que son propuestas por la Institución donde laboramos.
Es cierto que en el proceso de enseñanza aprendizaje aprendemos tanto los maestros como los alumnos, ya que los maestros no somos todólogos, en mi caso creen los alumnos y algunas personas que los historiadores sabemos toda la historia y que somos una enciclopedia a quién le pueden preguntar sobre cualquier tema de historia lo cual no es posible saberlo y piensan que no somos buenos maestros.
En cuanto al desarrollo de las clases, coincido con que se debe realizar una problematización sobre el tema a tratar, para que los alumnos comprendan la importancia del tema a tratar, por otro lado también los conocimientos previos son importantes para conocer lo que ya conocen para poder abordar el tema, otra de las cuestiones principales es la motivación que es fundamental, pero principalmente para los alumnos que no desean aprender o como digo yo, “alumnos banca”, para que no queden descolgados (como dice el autor), por otro lado considero que no existen recetas de cocina para impartir clases, ya que en ellas se dan situaciones diversas, las cuales debemos resolver con creatividad e ingenio.
También se debe tomar en consideración el tener empatía con los alumnos por medio del dialogo y el razonamiento, que se les debe enganchar en el deseo de saber, o los vamos dejando tirados conforme se avanza en las explicaciones.
Por lo que respecta a la renovación pedagógica, es lo que estamos haciendo la mayoría de los profesores, con cursos de actualización y formación de profesores y en especial con la especialidad, sobre todo cuando menciona que se deben “rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.” Lo cual es lo principal sobre todo en mi materia que es Historia.
Estoy de acuerdo en que lo único importante son los alumnos, ya que sin ellos nosotros no tendríamos razón de ser, por otro lado cuando pone el ejemplo de los profesores que trabajan en zonas apartadas y con limitaciones, deberíamos imitarlos, ya que son el ejemplo a seguir.
De la lectura me llamo mucho la atención la frase de que el profesor: “además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia” porque yo soy historiador, y la mayoría de los estudiantes dicen que no les sirve para nada.
Los saberes de mis estudiantes
Al preguntar a mis estudiantes (un grupo de 35 alumnos) sobre el uso que le dan al Internet encontré una serie de similitudes que los jóvenes le están dando; entre las aplicaciones o saberes que los alumnos coinciden tenemos que un 20% lo utiliza para buscar información y poder realizar tareas e investigaciones que les piden en algunas asignaturas, además de utilizarlo como un medio de comunicación, tal es el caso, del famoso e-mail y messenger, argumentando que son herramientas muy útiles para mandarse e intercambiar mensajes, tareas, imágenes y música. Por otro lado existe un 70% de los estudiantes que únicamente lo utiliza como medio de entretenimiento, ya que, dicen que únicamente utilizan Internet para buscar videos chuscos, artistas, música, deportes y temas específicos en los que están interesados. Por último tenemos que un 10% de los alumnos dijeron utilizar el chat con el objetivo de conocer gente de otros lugares y así poder tener ciber-amigos y su núcleo de amigos se haga más grande.
Posteriormente al charlar con ellos y preguntarles una propuesta para poder explotar esos saberes y ponerlos en práctica en el aula, la mayoría de los estudiantes coincidió en que se puede hacer uso de estos recursos para lo siguiente:
a) Buscar información precisa y más especializada de los temas que se ven en clase.
b) Mandar tareas vía e-mail con el objetivo de facilitar la comunicación entre los miembros del grupo.
c) Crear foros de discusión sobre temas difíciles y resolver dudas que surjan en casa.
d) Creación de un blog en donde el profesor cada semana pueda incorporar las actividades y tareas semanalmente, con el objetivo de que los estudiantes vayan programando sus actividades.
Para la realización de esta propuesta se planeo dividir al grupo en dos sectores el primero estará conformado por los alumnos que tienen mayor conocimiento y uso de estos recursos y puedan enseñar al segundo sector que estará conformado por estudiantes que tienen menor conocimiento del uso de la internet, con ello se dará la ayuda entre pares y se generará una red social-educativa de aplicación de estos recursos. Lo mencionado se puede realizar en la sala de computo de la escuela (si está disponible) y se dará la opción de quienes lo requieran puedan asistir a cibercafés para practicar más. La intervención y participación del profesor es fundamental, ya que, fungiré como facilitador de conocimiento.
Los resultados obtenidos dan una idea de que los alumnos y los docentes podemos trabajar apoyándonos en la Internet, para buscar cualquier tipo de información, sea científica o de consulta, lo que nos invita a pensar del gran alcance que tiene la tecnología actualmente y si la aprovechamos en nuestras escuelas los resultados que se esperan serán de acuerdo a los fines de la RIEMS.
Posteriormente al charlar con ellos y preguntarles una propuesta para poder explotar esos saberes y ponerlos en práctica en el aula, la mayoría de los estudiantes coincidió en que se puede hacer uso de estos recursos para lo siguiente:
a) Buscar información precisa y más especializada de los temas que se ven en clase.
b) Mandar tareas vía e-mail con el objetivo de facilitar la comunicación entre los miembros del grupo.
c) Crear foros de discusión sobre temas difíciles y resolver dudas que surjan en casa.
d) Creación de un blog en donde el profesor cada semana pueda incorporar las actividades y tareas semanalmente, con el objetivo de que los estudiantes vayan programando sus actividades.
Para la realización de esta propuesta se planeo dividir al grupo en dos sectores el primero estará conformado por los alumnos que tienen mayor conocimiento y uso de estos recursos y puedan enseñar al segundo sector que estará conformado por estudiantes que tienen menor conocimiento del uso de la internet, con ello se dará la ayuda entre pares y se generará una red social-educativa de aplicación de estos recursos. Lo mencionado se puede realizar en la sala de computo de la escuela (si está disponible) y se dará la opción de quienes lo requieran puedan asistir a cibercafés para practicar más. La intervención y participación del profesor es fundamental, ya que, fungiré como facilitador de conocimiento.
Los resultados obtenidos dan una idea de que los alumnos y los docentes podemos trabajar apoyándonos en la Internet, para buscar cualquier tipo de información, sea científica o de consulta, lo que nos invita a pensar del gran alcance que tiene la tecnología actualmente y si la aprovechamos en nuestras escuelas los resultados que se esperan serán de acuerdo a los fines de la RIEMS.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)