Para lograr una comunicación bidireccional, en la que exista una comunicación entre profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos, es indispensable tomar en cuenta la expresión verbal y no verbal para lograr un impacto positivo en el proceso comunicativo, que resulta benéfico para el logro de aprendizajes significativos.
Mando mi participación en el foro haciendo un resumen de la lectura que es lo siguiente:
La posibilidad de lograr que el alumno se convierta en emisor y receptor (EMIREC) cuestionando y/o comentando dentro y fuera del aula, nos da la certeza de que el alumno esta apropiándose de conocimientos significativos, que se lograron gracias al manejo de una comunicación verbal adecuada a su nivel cognitivo. Y donde definitivamente la comunicación no verbal juega un papel determinante para el logro de una comunicación bidireccional.
Dentro del aula la mediación pedagógica está dada por la relación profesor –alumnos, alumnos profesor, los contenidos, los medios (lecturas, videos, películas, canciones, uso de internet, correo electrónico, chat, entre otros.) y por la afectividad (comunicación no verbal).
Todos lo medios que se utilizan en la educación deben ser analizados desde la óptica de la mediación pedagógica, para aprovechar sus posibilidades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; puesto que juegan el papel de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
El sentido de la mediación pedagógica resulta indispensable en el proceso comunicativo con los alumnos. El uso adecuado de las NTCI, hace posible que se conviertan en una herramienta útil; teniendo siempre presente los saberes y/o contenidos a desarrollar y el impacto y/o resultados que se pueden lograr. Es decir, la mediación tecnológica, debe realizarse con una planeación adecuada de los objetivos que persigue y de los posibles resultados que logrará, de lo contrario la información puede ser interpretada de diferente manera y lograr resultados inesperados. De ahí la importancia de ligar el uso de las TICs con situaciones cotidianas, reales, cercanas al contexto socio-económico-político- cultural de los estudiantes.
martes, 15 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE DE PERE MARQUÉS
Realizando la lectura y el análisis del cuadro elaborado por Pere Marqués y respondiendo a las preguntas: ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Respondo lo siguiente:
Las concepciones de aprendizaje que presenta en el cuadro y me parecen congruentes y que retoman los aspectos más importantes con el enfoque por competencias son: (La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructivismo). Sin embargo desde mi punto de vista algunos enfoques resultan más congruentes con el enfoque por competencias, ya que, se muestran de manera clara habilidades y capacidades que los estudiantes pueden desarrollar y estás corresponden al modelo por competencias.
La perspectiva Aprendizaje por descubrimiento: Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, esto lo hace mediante, la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. La práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el aprendizaje es por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Lo anterior lo realiza mediante una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles para aplicarlos a la vida.
Psicología cognitivista. Se basa en las teorías del procesamiento de la información (refuerzo, análisis de tareas), postula que el aprendizaje es un proceso activo, ya que, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos y condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención del conocimiento.
Constructivismo: Es un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, esto se realiza, mediante la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Socio-constructivismo. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce. Lográndolo mediante los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en su contexto.
Esta última resalta aspectos más ligados al enfoque por competencias, ya que, hace referencia al desarrollo de la habilidades, destrezas y capacidades que los alumnos deben poner en práctica, así mismo, muestran las acciones que los educandos deben de tener con respecto a su entorno y contexto haciendo una formación integral que solucione problemas escolares, laborales, profesionales aplicables a la vida de cada uno de los jóvenes.
Las concepciones de aprendizaje que presenta en el cuadro y me parecen congruentes y que retoman los aspectos más importantes con el enfoque por competencias son: (La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructivismo). Sin embargo desde mi punto de vista algunos enfoques resultan más congruentes con el enfoque por competencias, ya que, se muestran de manera clara habilidades y capacidades que los estudiantes pueden desarrollar y estás corresponden al modelo por competencias.
La perspectiva Aprendizaje por descubrimiento: Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, esto lo hace mediante, la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. La práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el aprendizaje es por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Lo anterior lo realiza mediante una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles para aplicarlos a la vida.
Psicología cognitivista. Se basa en las teorías del procesamiento de la información (refuerzo, análisis de tareas), postula que el aprendizaje es un proceso activo, ya que, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos y condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención del conocimiento.
Constructivismo: Es un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, esto se realiza, mediante la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Socio-constructivismo. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce. Lográndolo mediante los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en su contexto.
Esta última resalta aspectos más ligados al enfoque por competencias, ya que, hace referencia al desarrollo de la habilidades, destrezas y capacidades que los alumnos deben poner en práctica, así mismo, muestran las acciones que los educandos deben de tener con respecto a su entorno y contexto haciendo una formación integral que solucione problemas escolares, laborales, profesionales aplicables a la vida de cada uno de los jóvenes.
RESPUESTA A LA INTERROGANTE
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, el aprendizaje es un proceso que implica una acción por parte del estudiante, un aprendizaje poco o muy significativo, es una acción que depende del interés que éste tenga. El aprendizaje situado depende del interés individual por aprender, y las posibilidades reales de construir nuevos conocimientos. En el momento en que el estudiante ha construido su propio conocimiento, le pertenece y se convierte en un aprendizaje significativo. Después de realizar el proceso de asimilación- acomodación, el aprendizaje se vuelve parte de sí mismo. Así, el enlace entre conocimientos previos y una situación que resolver propicia un nuevo aprendizaje donde se promueve que el estudiante alcance so zona de desarrollo próximo.
Quisiera hacer una observación a está actividad, me parece que el tema que se desarrolla en la parte inicial y final del documento es bastante interesante como para dejarla de lado. Reconocer y tener presente el riesgo que implica el fomentar el desarrollo de competencias operacionales es algo que los docentes debemos tener presente en todo momento, y tratar de lograr el equilibrio en el desarrollo de competencias educativas y operacionales, rescatando el sentido socio-ético y teórico-crítico. Combatir la competitividad individualista; comprometida con los valores de un mercado neoliberal, y fomentar los valores que lleven a la humanización.
El promover sólo competencias operativas va en detrimento de las relaciones humanas. No hay que dejar de lado “con quién” y el “para qué”, donde el trabajo colaborativo, la convivencia social con su comunidad y la satisfacción personal estén contempladas. Rescatar la propuesta de Delors; donde además de aprender a conocer y a hacer, tienen que aprender a convivir y a ser.
Así, el desarrollo de competencias socio-profesionales que promueven los docentes y que aplican los estudiantes deberán de buscar como objetivo principal, la humanización de la especie y el bien común de la sociedad.
No, el aprendizaje es un proceso que implica una acción por parte del estudiante, un aprendizaje poco o muy significativo, es una acción que depende del interés que éste tenga. El aprendizaje situado depende del interés individual por aprender, y las posibilidades reales de construir nuevos conocimientos. En el momento en que el estudiante ha construido su propio conocimiento, le pertenece y se convierte en un aprendizaje significativo. Después de realizar el proceso de asimilación- acomodación, el aprendizaje se vuelve parte de sí mismo. Así, el enlace entre conocimientos previos y una situación que resolver propicia un nuevo aprendizaje donde se promueve que el estudiante alcance so zona de desarrollo próximo.
Quisiera hacer una observación a está actividad, me parece que el tema que se desarrolla en la parte inicial y final del documento es bastante interesante como para dejarla de lado. Reconocer y tener presente el riesgo que implica el fomentar el desarrollo de competencias operacionales es algo que los docentes debemos tener presente en todo momento, y tratar de lograr el equilibrio en el desarrollo de competencias educativas y operacionales, rescatando el sentido socio-ético y teórico-crítico. Combatir la competitividad individualista; comprometida con los valores de un mercado neoliberal, y fomentar los valores que lleven a la humanización.
El promover sólo competencias operativas va en detrimento de las relaciones humanas. No hay que dejar de lado “con quién” y el “para qué”, donde el trabajo colaborativo, la convivencia social con su comunidad y la satisfacción personal estén contempladas. Rescatar la propuesta de Delors; donde además de aprender a conocer y a hacer, tienen que aprender a convivir y a ser.
Así, el desarrollo de competencias socio-profesionales que promueven los docentes y que aplican los estudiantes deberán de buscar como objetivo principal, la humanización de la especie y el bien común de la sociedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)