viernes, 4 de junio de 2010

RESPUESTA A LA INTERROGANTE

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje es un proceso que implica una acción por parte del estudiante, un aprendizaje poco o muy significativo, es una acción que depende del interés que éste tenga. El aprendizaje situado depende del interés individual por aprender, y las posibilidades reales de construir nuevos conocimientos. En el momento en que el estudiante ha construido su propio conocimiento, le pertenece y se convierte en un aprendizaje significativo. Después de realizar el proceso de asimilación- acomodación, el aprendizaje se vuelve parte de sí mismo. Así, el enlace entre conocimientos previos y una situación que resolver propicia un nuevo aprendizaje donde se promueve que el estudiante alcance so zona de desarrollo próximo.

Quisiera hacer una observación a está actividad, me parece que el tema que se desarrolla en la parte inicial y final del documento es bastante interesante como para dejarla de lado. Reconocer y tener presente el riesgo que implica el fomentar el desarrollo de competencias operacionales es algo que los docentes debemos tener presente en todo momento, y tratar de lograr el equilibrio en el desarrollo de competencias educativas y operacionales, rescatando el sentido socio-ético y teórico-crítico. Combatir la competitividad individualista; comprometida con los valores de un mercado neoliberal, y fomentar los valores que lleven a la humanización.

El promover sólo competencias operativas va en detrimento de las relaciones humanas. No hay que dejar de lado “con quién” y el “para qué”, donde el trabajo colaborativo, la convivencia social con su comunidad y la satisfacción personal estén contempladas. Rescatar la propuesta de Delors; donde además de aprender a conocer y a hacer, tienen que aprender a convivir y a ser.

Así, el desarrollo de competencias socio-profesionales que promueven los docentes y que aplican los estudiantes deberán de buscar como objetivo principal, la humanización de la especie y el bien común de la sociedad.

3 comentarios:

  1. La medición del aprendizaje debe de corresponder exactamente a la meta o competencia propuesta y al análisis de todas las posibles conductas que pretenden esperarse del alumno como resultado del aprendizaje. En este sentido, la transformación de la conducta en nuestros alumnos se pueden lograr de acuerdo al tipo de contenido que se trate ya sean estos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    ResponderEliminar
  2. Hola profesor Jesus Gusto en saludarle, su reflexión me parece muy interesante, y quiero pensar que todos los esfuerzos que se hacen en la actualidad por llegar al conocimiento como la investigación y surgimiento de nuevas teorías, tendrán su fruto en nuestros alumnos cuando ellos tengan que vivir sus propias situaciones en la realidad, porque al verse obligados es cuando recordarán el para qué de los contenidos de los programas escolares, que quizá en su momento no comprendieron, creo que en ese momento y sin saberlo se genera también la parte significativa y situacional, por el momento y aunque no podamos mediar el como generar el conocimiento en los alumnos si podemos estimular a que lo hagan y ese es nuestro principal papel como docentes, nuestras propias experiencias de vida que nos llevaron al conocimiento, son muy interesantes para ellos cuando existe empatía, y tan solo por compartir esta parte de nosotros con ellos permiten la comunicación, la atención y el respeto que en algún momento repetirán posiblemente en su vida de adultos. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola: Buenas tardes compañero Jesús como siempre considero que tu trabajo es interesante comparto contigo muchas opiniones es importante fomentar el desarrollo de las competencias operacionales y que nosotros los docentes debemos de tener y tomar en cuenta en todo momento y sobre tod fomentar en nuestros alumnos los valores.

    ResponderEliminar