Para lograr una comunicación bidireccional, en la que exista una comunicación entre profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos, es indispensable tomar en cuenta la expresión verbal y no verbal para lograr un impacto positivo en el proceso comunicativo, que resulta benéfico para el logro de aprendizajes significativos.
Mando mi participación en el foro haciendo un resumen de la lectura que es lo siguiente:
La posibilidad de lograr que el alumno se convierta en emisor y receptor (EMIREC) cuestionando y/o comentando dentro y fuera del aula, nos da la certeza de que el alumno esta apropiándose de conocimientos significativos, que se lograron gracias al manejo de una comunicación verbal adecuada a su nivel cognitivo. Y donde definitivamente la comunicación no verbal juega un papel determinante para el logro de una comunicación bidireccional.
Dentro del aula la mediación pedagógica está dada por la relación profesor –alumnos, alumnos profesor, los contenidos, los medios (lecturas, videos, películas, canciones, uso de internet, correo electrónico, chat, entre otros.) y por la afectividad (comunicación no verbal).
Todos lo medios que se utilizan en la educación deben ser analizados desde la óptica de la mediación pedagógica, para aprovechar sus posibilidades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; puesto que juegan el papel de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
El sentido de la mediación pedagógica resulta indispensable en el proceso comunicativo con los alumnos. El uso adecuado de las NTCI, hace posible que se conviertan en una herramienta útil; teniendo siempre presente los saberes y/o contenidos a desarrollar y el impacto y/o resultados que se pueden lograr. Es decir, la mediación tecnológica, debe realizarse con una planeación adecuada de los objetivos que persigue y de los posibles resultados que logrará, de lo contrario la información puede ser interpretada de diferente manera y lograr resultados inesperados. De ahí la importancia de ligar el uso de las TICs con situaciones cotidianas, reales, cercanas al contexto socio-económico-político- cultural de los estudiantes.
martes, 15 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE DE PERE MARQUÉS
Realizando la lectura y el análisis del cuadro elaborado por Pere Marqués y respondiendo a las preguntas: ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Respondo lo siguiente:
Las concepciones de aprendizaje que presenta en el cuadro y me parecen congruentes y que retoman los aspectos más importantes con el enfoque por competencias son: (La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructivismo). Sin embargo desde mi punto de vista algunos enfoques resultan más congruentes con el enfoque por competencias, ya que, se muestran de manera clara habilidades y capacidades que los estudiantes pueden desarrollar y estás corresponden al modelo por competencias.
La perspectiva Aprendizaje por descubrimiento: Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, esto lo hace mediante, la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. La práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el aprendizaje es por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Lo anterior lo realiza mediante una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles para aplicarlos a la vida.
Psicología cognitivista. Se basa en las teorías del procesamiento de la información (refuerzo, análisis de tareas), postula que el aprendizaje es un proceso activo, ya que, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos y condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención del conocimiento.
Constructivismo: Es un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, esto se realiza, mediante la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Socio-constructivismo. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce. Lográndolo mediante los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en su contexto.
Esta última resalta aspectos más ligados al enfoque por competencias, ya que, hace referencia al desarrollo de la habilidades, destrezas y capacidades que los alumnos deben poner en práctica, así mismo, muestran las acciones que los educandos deben de tener con respecto a su entorno y contexto haciendo una formación integral que solucione problemas escolares, laborales, profesionales aplicables a la vida de cada uno de los jóvenes.
Las concepciones de aprendizaje que presenta en el cuadro y me parecen congruentes y que retoman los aspectos más importantes con el enfoque por competencias son: (La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructivismo). Sin embargo desde mi punto de vista algunos enfoques resultan más congruentes con el enfoque por competencias, ya que, se muestran de manera clara habilidades y capacidades que los estudiantes pueden desarrollar y estás corresponden al modelo por competencias.
La perspectiva Aprendizaje por descubrimiento: Atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, esto lo hace mediante, la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. La práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el aprendizaje es por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Lo anterior lo realiza mediante una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles para aplicarlos a la vida.
Psicología cognitivista. Se basa en las teorías del procesamiento de la información (refuerzo, análisis de tareas), postula que el aprendizaje es un proceso activo, ya que, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos y condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención del conocimiento.
Constructivismo: Es un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, esto se realiza, mediante la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Socio-constructivismo. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce. Lográndolo mediante los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en su contexto.
Esta última resalta aspectos más ligados al enfoque por competencias, ya que, hace referencia al desarrollo de la habilidades, destrezas y capacidades que los alumnos deben poner en práctica, así mismo, muestran las acciones que los educandos deben de tener con respecto a su entorno y contexto haciendo una formación integral que solucione problemas escolares, laborales, profesionales aplicables a la vida de cada uno de los jóvenes.
RESPUESTA A LA INTERROGANTE
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, el aprendizaje es un proceso que implica una acción por parte del estudiante, un aprendizaje poco o muy significativo, es una acción que depende del interés que éste tenga. El aprendizaje situado depende del interés individual por aprender, y las posibilidades reales de construir nuevos conocimientos. En el momento en que el estudiante ha construido su propio conocimiento, le pertenece y se convierte en un aprendizaje significativo. Después de realizar el proceso de asimilación- acomodación, el aprendizaje se vuelve parte de sí mismo. Así, el enlace entre conocimientos previos y una situación que resolver propicia un nuevo aprendizaje donde se promueve que el estudiante alcance so zona de desarrollo próximo.
Quisiera hacer una observación a está actividad, me parece que el tema que se desarrolla en la parte inicial y final del documento es bastante interesante como para dejarla de lado. Reconocer y tener presente el riesgo que implica el fomentar el desarrollo de competencias operacionales es algo que los docentes debemos tener presente en todo momento, y tratar de lograr el equilibrio en el desarrollo de competencias educativas y operacionales, rescatando el sentido socio-ético y teórico-crítico. Combatir la competitividad individualista; comprometida con los valores de un mercado neoliberal, y fomentar los valores que lleven a la humanización.
El promover sólo competencias operativas va en detrimento de las relaciones humanas. No hay que dejar de lado “con quién” y el “para qué”, donde el trabajo colaborativo, la convivencia social con su comunidad y la satisfacción personal estén contempladas. Rescatar la propuesta de Delors; donde además de aprender a conocer y a hacer, tienen que aprender a convivir y a ser.
Así, el desarrollo de competencias socio-profesionales que promueven los docentes y que aplican los estudiantes deberán de buscar como objetivo principal, la humanización de la especie y el bien común de la sociedad.
No, el aprendizaje es un proceso que implica una acción por parte del estudiante, un aprendizaje poco o muy significativo, es una acción que depende del interés que éste tenga. El aprendizaje situado depende del interés individual por aprender, y las posibilidades reales de construir nuevos conocimientos. En el momento en que el estudiante ha construido su propio conocimiento, le pertenece y se convierte en un aprendizaje significativo. Después de realizar el proceso de asimilación- acomodación, el aprendizaje se vuelve parte de sí mismo. Así, el enlace entre conocimientos previos y una situación que resolver propicia un nuevo aprendizaje donde se promueve que el estudiante alcance so zona de desarrollo próximo.
Quisiera hacer una observación a está actividad, me parece que el tema que se desarrolla en la parte inicial y final del documento es bastante interesante como para dejarla de lado. Reconocer y tener presente el riesgo que implica el fomentar el desarrollo de competencias operacionales es algo que los docentes debemos tener presente en todo momento, y tratar de lograr el equilibrio en el desarrollo de competencias educativas y operacionales, rescatando el sentido socio-ético y teórico-crítico. Combatir la competitividad individualista; comprometida con los valores de un mercado neoliberal, y fomentar los valores que lleven a la humanización.
El promover sólo competencias operativas va en detrimento de las relaciones humanas. No hay que dejar de lado “con quién” y el “para qué”, donde el trabajo colaborativo, la convivencia social con su comunidad y la satisfacción personal estén contempladas. Rescatar la propuesta de Delors; donde además de aprender a conocer y a hacer, tienen que aprender a convivir y a ser.
Así, el desarrollo de competencias socio-profesionales que promueven los docentes y que aplican los estudiantes deberán de buscar como objetivo principal, la humanización de la especie y el bien común de la sociedad.
viernes, 7 de mayo de 2010
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
La carrera que estudié fue de Licenciado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en los años de 1976 a 1980, dentro de mi carrera se imparte una materia llamada Didáctica de la Historia, que se enfoca precisamente en la labor de profesor en la enseñanza de la Historia, por lo tanto es una de las actividades que puedo realizar.
Mis inicios como profesor fueron el 25 de febrero del año 1983 en el Colegio de Bachilleres plantel 12 Netzahualcóyotl, donde hasta la fecha laboro impartiendo las asignaturas de Historia de México I y II.
El ser profesor lo percibo como un continuo aprendizaje tanto dentro como fuera del aula donde trato de desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y destrezas que se requieren no solo dentro del aula sino fuera del aula y en mi entorno social tratando de inculcárselos a los estudiantes dentro de mi labor docente.
Mi sentir dentro de la docencia es no contar con los conocimientos suficientes para hacer frente a los constantes cambios y retos que se están dando en la educación. Estos cambios, que forman parte de nuestro desarrollo y crecimiento, no solo de nosotros los profesores sino también de los jóvenes, de la sociedad y del país en general. Es por ello, que en mi práctica docente, debo actualizarme, adquirir conocimiento que me permitan transmitir el conocimiento de la mejor manera posible, utilizando todas las herramientas a mi disposición. Especialmente, aquellas que atraigan la atención de los estudiantes, que los atrape y los motive por este largo y continuo proceso del conocimiento.
Reconozco que los procesos educativos se efectúan dentro y fuera del aula y sé que las personas siempre estamos en posibilidad de aprender. El conocimiento se produce constantemente y para mí es una gran satisfacción cuando veo que los alumnos aprenden los conocimientos que les imparto pero no de una manera memorística sino que adquieren un aprendizaje significativo el cual les servirá en su vida tanto personal como profesional. Por otro lado debo reconocer que no a todos mis alumnos puedo motivarlos y es donde debo poner más énfasis en mi labor docente, este hecho me lleva a romper con algunas pautas de comportamiento en las cuales debo reconocer que estoy equivocado y debo cambiar, para asumir con decisión y voluntad los cambios que sean necesarios dentro de mi práctica docente.
He centrado mi atención en revisar mi actitud, situación que me permite ser consciente de quién y cómo soy en lo ético, en lo académico, en lo profesional y en lo social; activando un proceso de pensamiento correcto (lo deseable).
He reflexionado sobre lo siguiente: Ser competente es tener “domino”, en el conocimiento, en las habilidades, en las destrezas, en las actitudes y valores. La falta de dominio en actitudes y valores o su dominio incorrecto trae problemas serios. Reconozco que en algunas ocasiones he enseñado la intolerancia, la prepotencia, la falta de dominio propio (porque mis alumnos aprenden más de mis actitudes que de los contenidos), pero mi profesión, me permite darme cuenta que siempre habrá mejores posibilidades.
Mi docencia es un continuo aprendizaje, construcción de conocimiento que permite consolidar mi autoconcepto, sé que estoy en un constante perfeccionamiento, porque soy perfectible.
Mis inicios como profesor fueron el 25 de febrero del año 1983 en el Colegio de Bachilleres plantel 12 Netzahualcóyotl, donde hasta la fecha laboro impartiendo las asignaturas de Historia de México I y II.
El ser profesor lo percibo como un continuo aprendizaje tanto dentro como fuera del aula donde trato de desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y destrezas que se requieren no solo dentro del aula sino fuera del aula y en mi entorno social tratando de inculcárselos a los estudiantes dentro de mi labor docente.
Mi sentir dentro de la docencia es no contar con los conocimientos suficientes para hacer frente a los constantes cambios y retos que se están dando en la educación. Estos cambios, que forman parte de nuestro desarrollo y crecimiento, no solo de nosotros los profesores sino también de los jóvenes, de la sociedad y del país en general. Es por ello, que en mi práctica docente, debo actualizarme, adquirir conocimiento que me permitan transmitir el conocimiento de la mejor manera posible, utilizando todas las herramientas a mi disposición. Especialmente, aquellas que atraigan la atención de los estudiantes, que los atrape y los motive por este largo y continuo proceso del conocimiento.
Reconozco que los procesos educativos se efectúan dentro y fuera del aula y sé que las personas siempre estamos en posibilidad de aprender. El conocimiento se produce constantemente y para mí es una gran satisfacción cuando veo que los alumnos aprenden los conocimientos que les imparto pero no de una manera memorística sino que adquieren un aprendizaje significativo el cual les servirá en su vida tanto personal como profesional. Por otro lado debo reconocer que no a todos mis alumnos puedo motivarlos y es donde debo poner más énfasis en mi labor docente, este hecho me lleva a romper con algunas pautas de comportamiento en las cuales debo reconocer que estoy equivocado y debo cambiar, para asumir con decisión y voluntad los cambios que sean necesarios dentro de mi práctica docente.
He centrado mi atención en revisar mi actitud, situación que me permite ser consciente de quién y cómo soy en lo ético, en lo académico, en lo profesional y en lo social; activando un proceso de pensamiento correcto (lo deseable).
He reflexionado sobre lo siguiente: Ser competente es tener “domino”, en el conocimiento, en las habilidades, en las destrezas, en las actitudes y valores. La falta de dominio en actitudes y valores o su dominio incorrecto trae problemas serios. Reconozco que en algunas ocasiones he enseñado la intolerancia, la prepotencia, la falta de dominio propio (porque mis alumnos aprenden más de mis actitudes que de los contenidos), pero mi profesión, me permite darme cuenta que siempre habrá mejores posibilidades.
Mi docencia es un continuo aprendizaje, construcción de conocimiento que permite consolidar mi autoconcepto, sé que estoy en un constante perfeccionamiento, porque soy perfectible.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO Y LA RELACIÓN QUE GUARDA “EL MALESTAR DOCENTE” CON NUESTRA HISTORIA PERSONAL
Describo mi relación entre la lectura y mi historia personal. El autor José M. Esteva, nos menciona que se aprende a ser profesor por ensayo y por error, lo cual es totalmente cierto y es lo que hemos hecho la mayoría de nosotros, sobre todo en la Educación Media Superior, donde la mayoría somos profesionistas de carrera y no contamos con conocimientos de pedagogía, por lo tanto copiamos modelos de nuestros anteriores maestros.
Comenta que en la enseñanza te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, pero también se debe tomar en cuanta que si existen grupos y alumnos problemáticos.
Cuando menciona “Qué cara de crío. A éste nos lo comemos”, recuerdo mi primer día de clases en el cual me ocurrió exactamente igual.
Nos menciona que se deben de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos. Cierto que existe libertad de cátedra en la mayoría de las instituciones, pero de todos modos debemos ajustarnos a los contenidos y las dosificaciones programáticas que son propuestas por la Institución donde laboramos.
Es cierto que en el proceso de enseñanza aprendizaje aprendemos tanto los maestros como los alumnos, ya que los maestros no somos todólogos, en mi caso creen los alumnos y algunas personas que los historiadores sabemos toda la historia y que somos una enciclopedia a quién le pueden preguntar sobre cualquier tema de historia lo cual no es posible saberlo y piensan que no somos buenos maestros.
En cuanto al desarrollo de las clases, coincido con que se debe realizar una problematización sobre el tema a tratar, para que los alumnos comprendan la importancia del tema a tratar, por otro lado también los conocimientos previos son importantes para conocer lo que ya conocen para poder abordar el tema, otra de las cuestiones principales es la motivación que es fundamental, pero principalmente para los alumnos que no desean aprender o como digo yo, “alumnos banca”, para que no queden descolgados (como dice el autor), por otro lado considero que no existen recetas de cocina para impartir clases, ya que en ellas se dan situaciones diversas, las cuales debemos resolver con creatividad e ingenio.
También se debe tomar en consideración el tener empatía con los alumnos por medio del dialogo y el razonamiento, que se les debe enganchar en el deseo de saber, o los vamos dejando tirados conforme se avanza en las explicaciones.
Por lo que respecta a la renovación pedagógica, es lo que estamos haciendo la mayoría de los profesores, con cursos de actualización y formación de profesores y en especial con la especialidad, sobre todo cuando menciona que se deben “rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.” Lo cual es lo principal sobre todo en mi materia que es Historia.
Estoy de acuerdo en que lo único importante son los alumnos, ya que sin ellos nosotros no tendríamos razón de ser, por otro lado cuando pone el ejemplo de los profesores que trabajan en zonas apartadas y con limitaciones, deberíamos imitarlos, ya que son el ejemplo a seguir.
De la lectura me llamo mucho la atención la frase de que el profesor: “además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia” porque yo soy historiador, y la mayoría de los estudiantes dicen que no les sirve para nada.
Comenta que en la enseñanza te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, pero también se debe tomar en cuanta que si existen grupos y alumnos problemáticos.
Cuando menciona “Qué cara de crío. A éste nos lo comemos”, recuerdo mi primer día de clases en el cual me ocurrió exactamente igual.
Nos menciona que se deben de ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos. Cierto que existe libertad de cátedra en la mayoría de las instituciones, pero de todos modos debemos ajustarnos a los contenidos y las dosificaciones programáticas que son propuestas por la Institución donde laboramos.
Es cierto que en el proceso de enseñanza aprendizaje aprendemos tanto los maestros como los alumnos, ya que los maestros no somos todólogos, en mi caso creen los alumnos y algunas personas que los historiadores sabemos toda la historia y que somos una enciclopedia a quién le pueden preguntar sobre cualquier tema de historia lo cual no es posible saberlo y piensan que no somos buenos maestros.
En cuanto al desarrollo de las clases, coincido con que se debe realizar una problematización sobre el tema a tratar, para que los alumnos comprendan la importancia del tema a tratar, por otro lado también los conocimientos previos son importantes para conocer lo que ya conocen para poder abordar el tema, otra de las cuestiones principales es la motivación que es fundamental, pero principalmente para los alumnos que no desean aprender o como digo yo, “alumnos banca”, para que no queden descolgados (como dice el autor), por otro lado considero que no existen recetas de cocina para impartir clases, ya que en ellas se dan situaciones diversas, las cuales debemos resolver con creatividad e ingenio.
También se debe tomar en consideración el tener empatía con los alumnos por medio del dialogo y el razonamiento, que se les debe enganchar en el deseo de saber, o los vamos dejando tirados conforme se avanza en las explicaciones.
Por lo que respecta a la renovación pedagógica, es lo que estamos haciendo la mayoría de los profesores, con cursos de actualización y formación de profesores y en especial con la especialidad, sobre todo cuando menciona que se deben “rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.” Lo cual es lo principal sobre todo en mi materia que es Historia.
Estoy de acuerdo en que lo único importante son los alumnos, ya que sin ellos nosotros no tendríamos razón de ser, por otro lado cuando pone el ejemplo de los profesores que trabajan en zonas apartadas y con limitaciones, deberíamos imitarlos, ya que son el ejemplo a seguir.
De la lectura me llamo mucho la atención la frase de que el profesor: “además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia” porque yo soy historiador, y la mayoría de los estudiantes dicen que no les sirve para nada.
Los saberes de mis estudiantes
Al preguntar a mis estudiantes (un grupo de 35 alumnos) sobre el uso que le dan al Internet encontré una serie de similitudes que los jóvenes le están dando; entre las aplicaciones o saberes que los alumnos coinciden tenemos que un 20% lo utiliza para buscar información y poder realizar tareas e investigaciones que les piden en algunas asignaturas, además de utilizarlo como un medio de comunicación, tal es el caso, del famoso e-mail y messenger, argumentando que son herramientas muy útiles para mandarse e intercambiar mensajes, tareas, imágenes y música. Por otro lado existe un 70% de los estudiantes que únicamente lo utiliza como medio de entretenimiento, ya que, dicen que únicamente utilizan Internet para buscar videos chuscos, artistas, música, deportes y temas específicos en los que están interesados. Por último tenemos que un 10% de los alumnos dijeron utilizar el chat con el objetivo de conocer gente de otros lugares y así poder tener ciber-amigos y su núcleo de amigos se haga más grande.
Posteriormente al charlar con ellos y preguntarles una propuesta para poder explotar esos saberes y ponerlos en práctica en el aula, la mayoría de los estudiantes coincidió en que se puede hacer uso de estos recursos para lo siguiente:
a) Buscar información precisa y más especializada de los temas que se ven en clase.
b) Mandar tareas vía e-mail con el objetivo de facilitar la comunicación entre los miembros del grupo.
c) Crear foros de discusión sobre temas difíciles y resolver dudas que surjan en casa.
d) Creación de un blog en donde el profesor cada semana pueda incorporar las actividades y tareas semanalmente, con el objetivo de que los estudiantes vayan programando sus actividades.
Para la realización de esta propuesta se planeo dividir al grupo en dos sectores el primero estará conformado por los alumnos que tienen mayor conocimiento y uso de estos recursos y puedan enseñar al segundo sector que estará conformado por estudiantes que tienen menor conocimiento del uso de la internet, con ello se dará la ayuda entre pares y se generará una red social-educativa de aplicación de estos recursos. Lo mencionado se puede realizar en la sala de computo de la escuela (si está disponible) y se dará la opción de quienes lo requieran puedan asistir a cibercafés para practicar más. La intervención y participación del profesor es fundamental, ya que, fungiré como facilitador de conocimiento.
Los resultados obtenidos dan una idea de que los alumnos y los docentes podemos trabajar apoyándonos en la Internet, para buscar cualquier tipo de información, sea científica o de consulta, lo que nos invita a pensar del gran alcance que tiene la tecnología actualmente y si la aprovechamos en nuestras escuelas los resultados que se esperan serán de acuerdo a los fines de la RIEMS.
Posteriormente al charlar con ellos y preguntarles una propuesta para poder explotar esos saberes y ponerlos en práctica en el aula, la mayoría de los estudiantes coincidió en que se puede hacer uso de estos recursos para lo siguiente:
a) Buscar información precisa y más especializada de los temas que se ven en clase.
b) Mandar tareas vía e-mail con el objetivo de facilitar la comunicación entre los miembros del grupo.
c) Crear foros de discusión sobre temas difíciles y resolver dudas que surjan en casa.
d) Creación de un blog en donde el profesor cada semana pueda incorporar las actividades y tareas semanalmente, con el objetivo de que los estudiantes vayan programando sus actividades.
Para la realización de esta propuesta se planeo dividir al grupo en dos sectores el primero estará conformado por los alumnos que tienen mayor conocimiento y uso de estos recursos y puedan enseñar al segundo sector que estará conformado por estudiantes que tienen menor conocimiento del uso de la internet, con ello se dará la ayuda entre pares y se generará una red social-educativa de aplicación de estos recursos. Lo mencionado se puede realizar en la sala de computo de la escuela (si está disponible) y se dará la opción de quienes lo requieran puedan asistir a cibercafés para practicar más. La intervención y participación del profesor es fundamental, ya que, fungiré como facilitador de conocimiento.
Los resultados obtenidos dan una idea de que los alumnos y los docentes podemos trabajar apoyándonos en la Internet, para buscar cualquier tipo de información, sea científica o de consulta, lo que nos invita a pensar del gran alcance que tiene la tecnología actualmente y si la aprovechamos en nuestras escuelas los resultados que se esperan serán de acuerdo a los fines de la RIEMS.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)